Impacto y seguimiento

Impacto y seguimiento

Los proyectos siguen rigurosos protocolos para que se pueda maximizar el impacto desde la planificación hasta el seguimiento de los programas. 

directrices de impacto social

Nuestras acciones siguen unos lineamientos o instrucciones internas que componen unas reglas de convivencia, políticas y procedimentales enfocadas en los derechos humanos y en las normas de cooperación al desarrollo.

1. EQUIDAD DE GÉNERO
Particularmente la problemática del agua afecta de manera especial a las mujeres, quienes en muchas culturas, son las encargadas de la tarea de la recolección y administración del bien.
2. COHESIÓN SOCIAL Y ADAPTACIÓN CULTURAL
Es muy importante el consenso de los miembros de la comunidad y el sentido de pertenencia de los proyectos que se realizan en su población. Así como la adaptación total a las culturas y tradiciones locales.
3. LUCHA CONTRA LA POBREZA
Las comunidades empobrecidas son producto de muchas circunstancias, entre ellas los servicios de agua y saneamiento insuficientes o inseguros, que a su vez vulneran otros derechos que dan como resultado más carencias.
4. ENFOQUE TERRITORIAL DE DESARROLLO
Una clave a tener siempre en cuenta es promover la interacción de diferentes actores: ciudadanos, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, gobiernos locales, gobierno central y otras entidades.
5. SOSTENIBILIDAD Y GOBERNANZA MEDIOAMBIENTAL
Promovemos el desarrollo sostenible de los territorios y de las comunidades tratando de asegurar la conservación del medioambiente dejando una huella positiva y las mínimas afectaciones.
6. GESTIÓN PÚBLICA, TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVA
La participación ciudadana en todos los proyectos que se llevan a cabo es esencial para que sean exitosos. La comunidad es quien mejor entiende su contexto y por tanto tiene que estar presente en la toma de decisiones, así como el gobierno local.
7. TECNOLOGÍA APROPIADA Y ADAPTADA AL CONTEXTO
Se tienen en cuenta multiples factores a la hora de aplicar una u otra tecnología, su complejidad, su mantenimiento y facilidad de reemplazos, los recursos económicos, la cultura y las tradiciones, entre otras.
8. SENSIBILIZACIÓN POR UNA "NUEVA CULTURA DEL AGUA"
Hace referencia al concepto surgido de un movimiento social de los noventa en el que se plasman las preocupaciones con respecto al agua y la división de esta en agua de vida, agua de uso ciudadano, agua de lujo y agua de negocio.
9. ADAPTACIÓN Y LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Apoyamos las medidas de adaptación al cambio climático orientadas a limitar los impactos, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al cambio del clima de los sistemas humanos y naturales.
10. TRABAJO CON POBLACIONES ÉTNICAS
Desafortunadamente las pueblos étnicos e indígenas son los que más carecen de apoyo estatal en cuanto a infraestructura debido a que están fuera del sector productivo al permanecer en sus costumbres ancestrales y vivir en zonas más aisladas.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

LA ENTIDAD LOCAL

El éxito de los proyectos depende en gran medida de la Entidad Local con la que nos asociamos. En su mayoría ONGs con experiencia en terreno que son seleccionadas cuidadosamente debido a su importancia. Son organismos que conocen de primera mano el contexto socio-cultural, a sus gentes, el entorno, pero también la burocracia, los tiempos, y por supuesto el idioma. Saben donde adquirir los materiales, la maquinaria y la mano de obra local necesaria, pero especialmente son quienes conocen y sufren las problemáticas de las comunidades, entre ellas las relacionadas con el agua y el saneamiento. 

Su trabajo antes, durante y después de la implementación va a determinar que se puedan cumplir los objetivos de cada misión. Son muchas las responsabilidades que recaen en ellas, pero dependen de que Manare se adapte y las apoye de forma precisa y apropiada para poder construir proyectos sostenibles y de propiedad comunitaria. 

el seguimiento de los proyectos

El objetivo no es que mane el agua potable, sino que lo haga por muchos años. Por eso, nuestro trabajo no finaliza una vez que se ha ejecutado la implementación de un proyecto en el territorio. Para asegurar un impacto real y sostenible en el tiempo, seguimos comprometidos con el mantenimiento de los programas con protocolos basados en la metodología MEAL (Monitoring, Evaluation, Accontability & Learning).

MONITOREO

Recogida de datos de manera continua durante los proyectos

EVALUACIÓN

Análisis de los datos para corregir acciones a medio plazo

RENDICIÓN DE CUENTAS

Presentación de cuentas durante y después de los proyectos, basadas en la transparencia y la participación

APRENDIZAJE

Asentamiento de las enseñanzas de los proyectos para aplicarlas en futuras acciones

Te responderemos lo antes posible

(+34) 613684858

hola@manare.org