Metodología y soluciones
Utilizamos las metodologías más actualizadas de la cooperación internacional e implantamos las soluciones que mejor se adaptan a cada contexto.
ciclo de los proyectos
Los proyectos que desarrollamos siguen un orden cronológico de etapas que van desde el primer contacto hasta el cierre del proyecto. Cuidamos cada una de las fases para minimizar los imprevistos y poder anticiparnos a ellos.
El primer paso es definir y analizar la situación actual de la problemática concreta junto con la Entidad Local, quien proporciona la información inicial. En base a esas necesidades y a las posibilidades de impacto se empieza a diseñar un plan.
Una vez definida la problemática que se quiere solucionar, se marcan los objetivos que tendrá el proyecto, en los cuales se tendrán en cuenta a todos los grupos de interés. Se establecen objetivos generales y específicos.
Se establecen unos indicadores con los cuales podremos monitorear el cumplimiento de los objetivos previamente definidos. Nos sirven para poder observar y medir los progresos durante los proyectos.
Determinamos cuáles son las acciones que vamos a llevar a cabo para cumplir cada uno de los objetivos marcados y planificamos en base a las necesidades que tiene cada acción (materiales, personal cualificado, transporte, logística, recursos, etc.)
Fijamos las fechas aproximadas para cada una de las etapas del proyecto. Generalmente las fechas que determinan el inicio de un proyecto dependerán en gran medida de los fondos, y el resto de fechas se establecen según los tiempos para la adquisición de materiales y contratación.
Implementamos las actividades en terreno junto con la Entidad Local y otros colaboradores. Si el proyecto lo requiere nos desplazamos al territorio, si no, delegamos en nuestro equipo local.
Evaluamos y reportamos si se han cumplido los objetivos del proyecto y con que garantías. Se termina el proyecto con la publicación de un informe final con la información financiera y los resultados de la acción, dejando activos los protocolos de seguimiento.
SOLUCIONES
Es muy importante adaptar la solución atendiendo a las necesidades aportadas por la Entidad Local. Una vez son estas identificadas se proponen de manera conjunta los posibles planteamientos, que serán diferentes para cada contexto y proyecto dependiendo de factores físicos (como el terreno, recursos hídricos…), culturales (comodidad con la tecnología), económicos o de mantenimiento.
Las soluciones están enfocadas, aunque no limitadas, a resolver problemáticas que afecten a los derechos del agua y el saneamiento (DHAS).
Mediante depósitos de almacenamiento para tener suficiente agua y de manera continua
Diferentes tipos de tratamiento, análisis y filtración para que sea saludable
Acercando el agua a los puntos de consumo con sistemas de captación de agua de lluvia, pozos y canalizaciones
Que todas las familias se puedan permitir adquirirla (menos de un 3% del ingreso mensual familiar)
FILANTROPÍA COMUNITARIA
La «Filantropía Comunitaria» es la metodología que seguimos para el desarrollo de los proyectos, consiste en una relación de intercambio entre iguales con las comunidades beneficiarias en las que estas son el centro del propio desarrollo, desempeñando un papel activo y protagonista en combatir las desigualdades y la privación de derechos con los que tienen que lidiar día a día.
Las propias comunidades son las más capaces, quienes deciden los procesos adecuados a su contexto y determinan cómo debe ser el apoyo que reciben de las ONG´s promoviendo siempre la colaboración, el buen gobierno, la distribución de los recursos y la participación.
Solo de esta manera los proyectos pueden tener sentido, ser justos y exitosos en el largo plazo, haciéndose responsables y tomando acción los propios beneficiarios.
SUR GLOBAL
El Sur Global es un concepto sin connotaciones jerárarquicas que hace referencia a los países que cuentan con una historia interconectada de colonialismo y neocolonialismo. También cuentan con una estructura social y económica con grandes desigualdades en niveles de vida, esperanza de vida o acceso a recursos. Unas regiones del mundo que actualmente no cuentan con los mismos derechos que otras, lo cual consideramos tremendamente injusto.
A pesar de que Manare trabaja con las comunidades del Sur Global, aprovechamos nuestra voz para denunciar y responsabilizar a los países enriquecidos del Norte de gran parte de las desigualdades y de perpetuar la situación de los países estructuralmente empobrecidos del Sur. Por nombrar algunos ejemplos, a través de la explotación de los recursos naturales como la minería y la agricultura, a través de los contratos con gobiernos corruptos, de la venta armamentística que provoca guerras internas, deuda externa muy superior a los PIB nacionales, entre otras. El llamado neocolonialismo que somete al dominio de unas regiones del planeta sobre otras.
Por tanto, como ONG, nuestro cometido es el de sumar a esta corresponsabilidad en los grandes problemas globales para que todas las personas, empresas e instituciones se unan para garantizar la igualdad de derechos de todas las personas en cualquier parte del mundo.